Nivel Inicial

Propósitos

  • Respetar y fomentar la natural curiosidad del niño en su deseo de saber, indagar, experimentar y comunicar sobre el medio natural y social que lo rodea.
  • Favorecer el proceso de estructuración del pensamiento a través de las distintas formas de expresión personal en todos los lenguajes: verbal y no verbal.
  • Desarrollar su capacidad creativa, el goce estético del aprender y el valor por el conocimiento en los campos de experiencia del aprendizaje.
  • Promover el desarrollo de sus habilidades sociales interactuando en un clima colaborativo de aprendizaje.
  • Favorecer el desarrollo de la autonomía, incentivar la toma de decisiones frente a situaciones graduadas en dificultad y la reflexión sobre las consecuencias de sus actos.

Estructura

SEEDS BILINGUAL KINDERGARTEN

(K2 – K3 – K4 – K5)

Seeds Bilingual Kindergarten se organiza siguiendo la estructura establecida en el Diseño Curricular de la Provincia de Santa Cruz y se amplía la carga horaria teniendo en cuenta las características del Proyecto Educativo Bilingüe. Cuenta con cuatro ciclos: K2 a K5 organizado en las siguientes secciones: Multiedad K2 & K3 – K4 y K5.

¿Cómo se aprende en Seeds Bilingual Kindergarten?

  • Seeds Bilingual Kindergarten integra el Diseño Curricular de la Provincia de Santa Cruz con el enfoque internacional Cambridge Early Years, ofreciendo un marco flexible, confiable y basado en la investigación que reconoce al niño como protagonista activo desde los primeros años. Nuestra propuesta bilingüe fomenta habilidades clave para el siglo XXI: curiosidad, pensamiento crítico, creatividad y confianza para enfrentar un mundo en constante cambio.
  • Un entorno cálido, seguro y motivador que promueve el desarrollo social, emocional, psicomotriz, intelectual y estético de manera armónica.
  • El respeto por la curiosidad natural del niño y su mirada globalizadora para interpretar y comunicar el mundo.
  • La participación activa del niño a través de la indagación, la experimentación, la observación y el análisis, construyendo y aplicando sus propios aprendizajes.
  • El diálogo y la reflexión colaborativa para integrar saberes previos con nuevos conocimientos.
  • El juego creador como eje central, incluyendo actividades lúdicas vinculadas a los campos de experiencias.
  • La organización del aula en Centros de Aprendizaje que ofrecen materiales específicos para explorar áreas como lectura, matemática, escritura, ciencias, motricidad fina, construcciones, cultura general y dramatización.
  • La inclusión de música, expresión corporal y danza como lenguajes para apropiarse de la cultura y desarrollar habilidades motrices y comunicativas.
  • El equilibrio integral entre desarrollo físico, cognitivo, social, emocional, del lenguaje y comunicación.
  • Experiencias que fortalecen la competencia, autonomía, apego emocional y autoestima, con acompañamiento cercano del educador.
  • La promoción de la autorregulación emocional y cognitiva mediante actividades iniciadas por el niño y el docente, y el diálogo sobre el aprendizaje.
  • Una Evaluación Diagnóstica Continua con criterios claros y retroalimentación que permite al alumno reflexionar y mejorar.
  • El Portfolio Personal del alumno como registro de su proceso de aprendizaje y reflexiones.
  • La interacción oral significativa con adultos y pares para el desarrollo del lenguaje, la alfabetización emergente y el pensamiento.
  • El abordaje transversal de las matemáticas para estimular el lenguaje matemático, la abstracción y la resolución de problemas.
  • El reconocimiento de que el desarrollo clave se facilita en la primera infancia, sentando bases sólidas para aprendizajes futuros.
  • El fomento de habilidades sociales como cooperación, respeto, empatía y trabajo en equipo, fundamentales para la vida en sociedad.
  • El acompañamiento progresivo en la transición hacia la escolaridad primaria, fortaleciendo habilidades fundacionales.
  • La planificación y enseñanza basadas en principios de enfoque, coherencia y profundidad, asegurando una propuesta intencional y de calidad.

Asumir la responsabilidad de reflexionar sobre su propio progreso en el aprendizaje y a las familias a involucrarse en el acompañamiento a la trayectoria escolar